Un año atípico y complicado. Unos meses que todos deseamos olvidar cuanto antes para dejar atrás de una vez por todas este fatídico 2020. Si bien es cierto que todavía nos queda este mes de diciembre y desde Mi Escapada Favorita les ayudamos con unas recomendaciones que no debes pasar por alto. Coge la agenda, apunta cada rincón y ponte en marcha. ¡Ciudad Real te está esperando!
- Río Esteras en Valdemanco del Esteras. Adentrémonos pues en el cauce del Río Esteras. Empezaremos descubriendo lo que está escondido a simple vista; la increíble calidad de sus paisajes vírgenes y la fauna y flora que los pueblan. Entre la fauna existente cabe mencionar la nutria, galápagos, garzas reales, garcillas, martín pescador, barbos, cachuelos… El entorno del río sobresale por el característico monte mediterráneo de la zona con encinas centenarias en sus dehesas.
- Minas de Horcajo. La explotación y poblado minero de Minas del Horcajo se encuentra ubicado en pleno corazón de la unidad natural del Macizo de Sierra Madrona-Quintana entre sierras que superan los 1.000 metros, en el límite con el anejo de Brazatortas de La Garganta y a apenas siete kilómetros de la provincia de Córdoba. Este yacimiento fue el segundo en importancia de toda la comarca del Valle de Alcudia, cobrando gran fama su explotación en la época por sus elevados contenidos en plata de la galena argentífera.




- Albardinales de Membrilla-La Solana. Situado en el Llano de los Albardinares entre las localidades de Membrilla y La Solana. Su especial interés radica en las comunidades halófilas que albergan, entre las que se encuentran los albardinales de Lygeumspartum. También son interesantes los almarjales dulces de Suaeda Vera y otras especies que están catalogadas como amenazadas en esta comunidad. Junto a la vegetación también es relevante la presencia de aves esteparias amenazadas como el alcaraván, la ganga, o, el sisón.
- Iglesia Parroquial de Santa Ana de Castellar de Santiago. La actual iglesia pertenece al siglo XVII y responde a las características puristas de Juan de Herrera que habían triunfado en el Monasterio de El Escorial: sencillez de líneas, austeridad decorativa, iluminación matizada… Es una recia edificación de mampostería basta con gruesos contrafuertes. Tiene planta de cruz latina: una sola nave central con brazos del crucero poco desarrollados, y está rematada con una sencilla espadaña con tres campanas. Actualmente posee dos puertas de acceso con pórticos de piedra arenisca. Fue levantada tras la fundación del pueblo.
- Plaza de la Constitución. Es una bella plaza manchega con dos alturas de soportales de maderas pintadas de color almagre. Es el punto de encuentro de los vecinos y visitantes. En ella se celebran las fiestas, bailes y teatros al tener forma de corral de comedias. En su parte oeste desemboca en la antigua posada del Rincón. Al atravesar su arco de entrada nos encontraremos en un patio de vecinos rodeados de viviendas, tal y como estaban concebidas las antiguas ventas (habitaciones en torno a un patio central común). A la derecha de la entrada se encuentra un antiguo pozo sobre el que se sitúa un viejo tronco de olivo del que tiempos atrás colgaban la polea, el cubo y la soga junto con un pequeño pilón.
- Castillejo del Bonete. El yacimiento visitable del Castillejo del Bonete está formado por un conjunto tumular, descrito como “tumba solar”, situado al Suroeste del municipio de Terrinches, en el paraje denominado “Bonete”. Se trata de un lugar funerario utilizado durante las edades del Cobre y del Bronce de la Península Ibérica (Edad de los Metales que comienza en la 2ª mitad del 3er milenio a. C.); está compuesto por una cueva-cámara en cuyo interior se han hallado restos de seres humanos, fauna, recipientes cerámicos, hogares y depósitos de objetos valiosos. Se comunica con un segundo túmulo mediante un largo corredor megalítico sinuoso de más de 20 metros. de longitud.




- Ermita de Nuestra Señora de la Vega en Torre de Juan Abad. Está situada a unos 4 kilómetros al Oeste del Municipio, en una zona dedicada al cultivo hortícola, junto al Arroyo de Santa María. La Ermita de Nuestra Señora de La Vega es de origen templario, del siglo XIII. La imagen de La Virgen objeto de la romería del 15 de agosto, esto es, la Virgen de La Vega, es al parecer una recomposición de una imagen románica del siglo XII. De la primitiva imagen queda el rostro. Fue objeto en tiempos antiguos de gran devoción por los comarcanos del Campo de Montiel. Tuvo suerte la imagen en la Guerra Civil española, ya que se salvó de ser quemada por la devoción y la fe de alguno de los vecinos de la población. El fin de semana más próximo al 15 de agosto se celebran los actos religiosos que preceden a la romería.
Despide este año tan atípico con la mayor de las alegrías conociendo estos destinos mágicos que nos regala nuestra provincia. ¡Ponte en marcha!