Mi Escapada Favorita sigue su camino por los destinos, enclaves y rincones que nos ofrece nuestra provincia de Ciudad Real y que no deja a nadie indiferente por la historia, cultura e importancia que entrañan cada uno de ellos. Una de las provincias más extensas de España y que ofrece un amplio abanico de posibilidades para escaparse uno o dos días como mínimo. Cualquier fin de semana del año es una gran oportunidad para coger la mochila y ponerte en marcha por los pueblos de nuestra provincia.
Seguimos dando voz a todo aquello que mantiene con vida el turismo de Ciudad Real y que merece mucho la pena visitar. Ni que decir tiene que es igual de importante plasmar, promocionar y publicitar estos lugares para que sigan latiendo con la misma fuerza que lo hacen en la actualidad.
Esta vez nos detenemos en cuatro lugares que te sorprenderán. El Estrecho de las Hoces de Puebla de Don Rodrigo, el Campo de Aviación de Saceruela, la Copa de Herencia y el Santuario Las Virtudes de Santa Cruz de Mudela. Allá vamos. No pierdas detalle.




- Estrecho de las Hoces. Cuando hablamos del Estrecho de las Hoces nos estamos refiriendo al Estrecho de las Hoces localizado en el municipio de la Puebla de Don Rodrigo, el último estrecho por el que discurre el río Guadiana antes de abandonar la provincia de Ciudad Real.
El Estrecho de las Hoces es una hermosa garganta que el río Guadiana consiguió tallar en los materiales de la Era Primaria, de los más antiguos de la Comarca Entreparques. Paredes impresionantes flanquean ambas orillas del río a su paso por el Estrecho, algunas de más de 100 m. de altura, dando lugar a un paisaje propio de gigantes.
La vegetación de ribera más destacada son los sauces, fresnos, tamujos, y quejigos, apareciendo interesantes comunidades anfibias de nenúfares o “coberteras” en las tablas o remansos del río. Cigüeñas blancas y negras, águilas reales, el Martín pescador Alcedo, son solo algunas de las numerosas especies animales que pueblan este maravilloso paraje del tramo medio del río Guadiana.
- Copa de Herencia: Para entender la importancia que este monumento representa para los habitantes de Herencia, hay que remontarse a unos 200 años, cuando se comenzó la construcción de un pozo dentro de estos terrenos, que debía servir para el abastecimiento de agua, ya que la existente hasta ese momento era de muy baja calidad, siendo este un problema que arrastraba el municipio desde varios siglos atrás y para el que no se encontraba una solución satisfactoria.
En una de estas actuaciones, y dado que el agua llegaba al pueblo con muy poco caudal, se decidió que era necesaria la construcción de un depósito con la suficiente altura para conseguir que el agua llegase por gravedad con más fuerza a la fuente, momento en el que se comenzó la construcción de «La Copa».
El pozo, todavía en servicio, sirvió agua durante muchos años, siendo esta la única fuente de agua potable con la que contaba Herencia.
La Copa pasó a ser una de las señas de identidad del pueblo de Herencia, siendo uno de los monumentos más apreciados y que mayor valor sentimental despierta en los habitantes de este municipio.



- Campo de Aviación de Saceruela: Se trata de un aeródromo utilizado por aviación republicana durante la guerra civil, perteneciente al 1er Sector de la 5ª Región Aérea. El campo de aviación se construyó posiblemente a primeros del año 1937, estando operativo antes del verano del mismo año. El campo tenía una forma irregular, con una longitud máxima de 1.170 m por un ancho máximo de 1.031 m., y albergaba dos pistas que se cruzaban en X con unas longitudes de 1.430 m. y 1.200 m. adecuándolas a los vientos dominantes en la zona. La explanada estaba libre en todos sus accesos formando parte de la llanura que se extiende entre la Sierra del Capellán y Saceruela.
- Santuario de las Virtudes de Santa Cruz de Mudela: El magnífico Santuario de la Virgen de las Virtudes, crea la tipología de ermita-plaza de toros en la provincia, similar a las que encontramos en el Santuario de las Nieves de Almagro o a el de la Virgen de la Carrasca de Villahermosa, todos en la provincia de Ciudad Real. La Ermita es anterior al siglo XV, con una techumbre mudéjar a par y nudillo fechada del siglo XV. En ella destacan la Capilla Mayor y el Camarín, de bella decoración barroca.
La Capilla Mayor fue construida por fray Francisco de San José, trinitario, en 1711 y pintada en 1715, aunque la obra primitiva es del siglo XV. Tiene pilastras dóricas que sostienen un entablamento para una cúpula con pechinas y arcos torales, con decoraciones dignas del mejor barroco del siglo XVIII. Su cúpula simula un gran espacio abierto con balaustrada presidido por María Inmaculada, vencedora del dragón.
Las pinturas del Camarín son los mejores frescos del barroco ciudadrealeño con notable influencia de las pinturas del Palacio de El Viso del Marqués. En ella se desarrolla un verdadero programa iconográfico.

